Resumen de la lectura:
La Evaluación de la Educación Superior
-publicación de Eduardo Martínez, UNESCO Montevideo-
A pesar de haber seleccionado una lectura que resalta – principalmente – la urgencia de evaluar los programas de ingeniería en las universidades Latinoamericanas, no deja de ser interesante y pertinente la visión de este especialista sobre el tema de la evaluación de la educación superior en la Universidad del Siglo XXI, como consecuencia de la evolución tecnológica.
Sobre la 'prospectiva-planificación estratégica', la garantía de calidad académica, y la evaluación
El autor Eduardo Martínez (Especialista Regional en Planificación y Gestión de Ciencia y Tecnología, UNESCO Montevideo - Uruguay) relata como la publicidad de productos de consumo obligó a que los mismos fueran más innovadores y de calidad en el transcurrir del Siglo XX. Explica como se masificó el uso de la radio, la prensa y la televisión como medios tecnológicos para la divulgación publicitaria de productos y procesos, y como todo esto devino en una mejoría notable de la investigación y desarrollo y de la innovación tecnológica. Esta evolución tecnológica ocasionó un aumento de producción y de calidad de productos y servicios, pero también originó la necesidad de formar y calificar mejor a los profesionales que intervendrían en estos procesos, por lo que produjo la necesidad de revisar y evaluar el diseño del plan de estudio de las universidades. “el diseño, funcionamiento y evaluación de las carreras universitarias debe corresponder estrechamente al comportamiento de las unidades productivas de bienes y servicios, y al entorno económico y social específico”.
También señala como la educación superior en Latinoamérica se enfrenta a profundas transformaciones por el advenimiento de nuevos y mayores centros de estudios (institutos y universidades privadas) los cambios sociales que influyen en la forma de valorar actualmente la educación universitaria y las negociaciones (alianzas y divorcios) entre estos centros educativos y los gobiernos de cada nación. “La Universidad debe hacer un esfuerzo por entender las señales de la sociedad, y si la sociedad cambia continuamente, la universidad tiene que seguirla”.
De allí surge la necesidad de establecer procesos de evaluación a las universidades e instituciones de ES para que puedan adaptarse a las nuevas realidades sociales y exigencias de formación de profesionales competentes con los nuevos tiempos.
Por ello el autor especifica tres procesos básicos, a saber:
1- Proceso continuo de "prospectiva y planificación estratégica” en el que es necesario establecer una metodología para analizar y gestionar cada programa académico y cada carrera como unidad “autocontenida, como un producto”.
2- Proceso de “garantía de calidad académica” que permita establecer un sistema de garantía y control de calidad de los servicios académicos centrado en el estudiante.
3- Proceso de “evaluación de programas académicos” en el cual lo primordial es evaluar la competencia de los profesionales egresados y su inserción en el mercado laboral.
“En la educación superior, la evaluación puede constituir un instrumento de toma de decisiones, o instrumento de gestión.
Asimismo, la evaluación puede cumplir una doble función:
Sumativa (aditiva), enfocada al desempeño y la calidad existentes (pasado); tiene una naturaleza 'apreciativa', retrospectiva, formal.
Formativa, enfocada al mejoramiento o fomento de un desempeño y calidad futuros; tiene una naturaleza 'normativa-estratégica', prospectiva, informal.”
Sobre la evaluación, la acreditación, y la auditoría académicas
El autor define el concepto de evaluación, acreditación y auditoría académica. La evaluación la precisa como el proceso orientado a la toma de decisiones y a la acción, que busca determinar la pertinencia, eficiencia, efectividad, impacto y sustentabilidad del uso de recursos, actividades y resultados en función de objetivos preestablecidos o criterios definidos. Y asegura que el evaluador “debe ser independiente de las instancias políticas y de los ejecutores e involucrados, y tener credibilidad y autonomía”.
La Acreditación, por su parte, es un mecanismo para determinar el nivel global de una institución de educación superior, una 'certificación' de la calidad académica de un programa o unidad, o un juicio sobre la consistencia entre los objetivos, los recursos y la gestión de una unidad académica.
La Auditoría Académica es la evaluación que debe realizarse al diseño y funcionamiento de los procedimientos de evaluación para comprobar su calidad. Evalúa principalmente la pertinencia y efectividad de los sistemas y procesos de evaluación de la calidad en las instituciones de educación superior.
Es interesante como la lectura resalta la evolución que está teniendo la educación superior en nuestro hemisferio, se habla de una internacionalización de la educación superior propiciada por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) que en el caso de nuestras regiones conduciría hacia la necesidad de establecer un sistema de acreditación “global” para la América Latina. Habría que ver si nuestro país y nuestras universidades autónomas participarían de este proceso evolutivo a pesar de las regulaciones que el Estado venezolano está y seguirá ejerciendo en materia de educación.
“Las universidades del Siglo XXI deberán desempeñar un rol activo en la rápida expansión de la generación y circulación del conocimiento y de la información, y atenuar que el conocimiento y la información sean crecientemente objeto de apropiación y control por conglomerados económicos.”
Todo este desarrollo globalizado que involucra lo tecnológico, las comunicaciones sin fronteras, las alianzas y el compromiso de formar profesionales en competencias que se adapten a las necesidades reales de su entorno, nos invita a reflexionar sobre la obligación que tienen las instituciones de “derrumbar sus cercos”, y por ello es imperativo la revisión y el análisis del currículo en la Universidad del siglo XXI, toda vez que es importante mantener criterios claros de evaluación, tomando en cuenta que gracias a estas transformaciones es posible la implantación de innovadores instrumentos de evaluación que se perfilen hacia la garantía de calidad en educación.
“La cambiante capacidad tecnológica de almacenamiento, recuperación y transmisión de la información plantea formidables desafíos a las sociedades en desarrollo, y las universidades deben contribuir a la difícil y ardua tarea de separar los conocimientos e informaciones trascendentes, substantivos y útiles de aquellos banales, superficiales, efímeros e innecesarios.”
En conclusión la universidad contemporánea requiere ser evaluada constantemente a fin de mantener vigente su propósito de excelencia académica en la formación de seres con valores y competencias, capaces de asumir los retos que la sociedad supone. Esta evaluación debe ser tanto interna (autoevaluación) como externa (a través de expertos especialistas externos) y de la conciliación de ambos enfoques debería generarse un informe o síntesis, que exprese las directrices que se deben llevar a cabo (a partir de ese momento) para corregir las fallas en los programas o planes de estudio de las carreras.
Carlos Eduardo Araujo
FUENTE:
El Artículo completo sobre esta publicación puede ser ubicado en la siguiente dirección Web:
http://www.unesco.org.uy/st-policy/publicaciones/eval-em.htm#1
miércoles, 25 de abril de 2007
martes, 24 de abril de 2007
DISEÑO DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN - Propuesta -
Tipo De Instrumento: Cuestionario mixto de preguntas cerradas y de final abierto.
Tipo de Evaluación: Diagnóstica - Formativa
Dirigido a: los alumnos y alumnas participantes de la Electiva “La Imagen Fotográfica Analógica Procesada Digitalmente” período 2007 II, del ciclo profesional de la carrera de artes plásticas en el Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón – IUESAPAR.
Docente que aplica el instrumento: Carlos Eduardo Araujo
Ambiente de Aplicación: Mixto (Virtual y Presencial)
Descripción: El instrumento consta de dos partes o secciones:
La primera sección es un cuestionario tipo encuesta que el estudiante debe llenar individualmente a través de una planilla que estará alojada en Internet (por ejemplo: en la lista de distribución de la electiva - grupo Yahoo) una vez se haya matriculado en la asignatura. Este cuestionario contiene preguntas para obtener información personal del estudiante, su nivel profesional, sus recursos actuales, sus expectativas con la asignatura y su grado de motivación. Una vez completado el cuestionario se enviará vía electrónica a la dirección de correo del docente.
La segunda parte es un cuestionario de aplicación presencial, con preguntas cerradas que el estudiante deberá completar en equipos de tres personas. Este instrumento contiene conceptos y terminología relacionada a la fotografía que el participante deberá construir o reconstruir a partir de sus conocimientos previos y con la ayuda de sus otros dos compañeros (recordemos que son alumnos del ciclo profesional y esta electiva va especialmente dirigida a estudiantes que, supuestamente, ya poseen ciertos conocimientos y habilidades en fotografía). Una vez completado el cuestionario, el mismo será discutido en clase y el propio alumno asumirá su evaluación, ubicándose en el nivel que él considere están sus conocimientos en la materia.
Objeto de la Evaluación: Obtener información del alumno, propiciar la interacción del estudiante y el docente utilizando la tecnología de cuarta generación, ubicar el nivel del grupo en cuanto a sus conocimientos previos en el área, fomentar el trabajo colaborativo entre los estudiantes en el aula y tratar de disminuir los desniveles muy pronunciados entre algunos participantes.
Criterios de Evaluación:
Conceptuales – pretende determinar si el estudiante posee un nivel básico, intermedio o avanzado en el conocimiento de conceptos y terminología relacionado a la fotografía y a su lenguaje –
Procedimentales – pretende determinar si el estudiante posee un nivel básico, intermedio o avanzado en el conocimiento de procesos de laboratorio químico (tales como el revelado, el copiado, las ampliaciones, etc.) y de procesos de laboratorio virtual (como el procesamiento digital de imágenes con aplicaciones gráficas en computadoras) –
Actitudinales – determinar el nivel de motivación del estudiante en el área –
Escalas de Evaluación:
Básico, Intermedio, Avanzado o Ninguno (para conceptos y procedimientos)
Muy Motivado, Motivado, Indiferente y Nada Motivado (en cuanto actitud y expectativas)
Carlos Eduardo Araujo
Tipo de Evaluación: Diagnóstica - Formativa
Dirigido a: los alumnos y alumnas participantes de la Electiva “La Imagen Fotográfica Analógica Procesada Digitalmente” período 2007 II, del ciclo profesional de la carrera de artes plásticas en el Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón – IUESAPAR.
Docente que aplica el instrumento: Carlos Eduardo Araujo
Ambiente de Aplicación: Mixto (Virtual y Presencial)
Descripción: El instrumento consta de dos partes o secciones:
La primera sección es un cuestionario tipo encuesta que el estudiante debe llenar individualmente a través de una planilla que estará alojada en Internet (por ejemplo: en la lista de distribución de la electiva - grupo Yahoo) una vez se haya matriculado en la asignatura. Este cuestionario contiene preguntas para obtener información personal del estudiante, su nivel profesional, sus recursos actuales, sus expectativas con la asignatura y su grado de motivación. Una vez completado el cuestionario se enviará vía electrónica a la dirección de correo del docente.
La segunda parte es un cuestionario de aplicación presencial, con preguntas cerradas que el estudiante deberá completar en equipos de tres personas. Este instrumento contiene conceptos y terminología relacionada a la fotografía que el participante deberá construir o reconstruir a partir de sus conocimientos previos y con la ayuda de sus otros dos compañeros (recordemos que son alumnos del ciclo profesional y esta electiva va especialmente dirigida a estudiantes que, supuestamente, ya poseen ciertos conocimientos y habilidades en fotografía). Una vez completado el cuestionario, el mismo será discutido en clase y el propio alumno asumirá su evaluación, ubicándose en el nivel que él considere están sus conocimientos en la materia.
Objeto de la Evaluación: Obtener información del alumno, propiciar la interacción del estudiante y el docente utilizando la tecnología de cuarta generación, ubicar el nivel del grupo en cuanto a sus conocimientos previos en el área, fomentar el trabajo colaborativo entre los estudiantes en el aula y tratar de disminuir los desniveles muy pronunciados entre algunos participantes.
Criterios de Evaluación:
Conceptuales – pretende determinar si el estudiante posee un nivel básico, intermedio o avanzado en el conocimiento de conceptos y terminología relacionado a la fotografía y a su lenguaje –
Procedimentales – pretende determinar si el estudiante posee un nivel básico, intermedio o avanzado en el conocimiento de procesos de laboratorio químico (tales como el revelado, el copiado, las ampliaciones, etc.) y de procesos de laboratorio virtual (como el procesamiento digital de imágenes con aplicaciones gráficas en computadoras) –
Actitudinales – determinar el nivel de motivación del estudiante en el área –
Escalas de Evaluación:
Básico, Intermedio, Avanzado o Ninguno (para conceptos y procedimientos)
Muy Motivado, Motivado, Indiferente y Nada Motivado (en cuanto actitud y expectativas)
Carlos Eduardo Araujo
lunes, 23 de abril de 2007
ALGUNOS INSTRUMENTOS Y PRUEBAS DE EVALUACIÓN
Intervención en el Foro de Instrumentos:
Continuando con la discusión sobre instrumentos y pruebas para la evaluación, me gustaría agregar a los aportes de las compañeras, algunos otros ejemplos de instrumentos que pueden ser utilizados como técnicas para la evaluación del Desempeño y de las Competencias (López e Hinojosa, 2000), tanto en entornos presenciales como en ambientes virtuales de aprendizaje.
Estos son algunos de ellos:
1- Los Mapas Mentales (la imagen que el aprendiz se forma acerca del significado de un conocimiento)
2- Técnica de Solución de Problemas (proceso que requiere de habilidades y preparación académica para resolver determinados conflictos formulados generalmente por el docente, y que pueden resolverse con el trabajo individual o grupal del estudiante)
3- Método de Casos (se evalúa la habilidad de tomar decisiones y resolver problemas que van de lo simple a lo complejo, partiendo del relato de una situación que se llevó a cabo en la realidad y que se corresponde con el contexto real de los estudiantes)
4- La Técnica del Diario (evalúa la observación y el registro que es capaz de hacer el estudiante durante determinados períodos de tiempo y/o actividades. Un diario puede ser llevado en un blog donde los otros estudiantes también puedan expresar sus comentarios a las observaciones realizadas, propiciando la coevaluación, interevaluación y la autoevaluación)
5- La Técnica de los Debates (evalúa la capacidad de organización y el trabajo en equipo, también el nivel de conocimientos que manejan los estudiantes con respecto a un tópico en particular. También puede ser desarrollado en “Aulas Virtuales” siempre y cuando existan premisas claras para su elaboración y ejecución, generalmente es necesaria la intervención del docente como moderador)
6- Instrumentos para Evaluaciones Diagnósticas (habitualmente se diseñan cuestionarios que son entregados a los alumnos al inicio del curso, para evaluar sus conocimientos previos y actitudes hacia la asignatura. Sin embargo, estas evaluaciones también pueden realizarse durante y al final del curso para medir la efectividad de las estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizadas en dicho curso. Como generalmente son anónimas y requieren del llenado de una forma tipo encuesta, se pueden publicar en la red y solicitarles a los estudiantes que las completen en un período de tiempo determinado)
Carlos Eduardo Araujo
Continuando con la discusión sobre instrumentos y pruebas para la evaluación, me gustaría agregar a los aportes de las compañeras, algunos otros ejemplos de instrumentos que pueden ser utilizados como técnicas para la evaluación del Desempeño y de las Competencias (López e Hinojosa, 2000), tanto en entornos presenciales como en ambientes virtuales de aprendizaje.
Estos son algunos de ellos:
1- Los Mapas Mentales (la imagen que el aprendiz se forma acerca del significado de un conocimiento)
2- Técnica de Solución de Problemas (proceso que requiere de habilidades y preparación académica para resolver determinados conflictos formulados generalmente por el docente, y que pueden resolverse con el trabajo individual o grupal del estudiante)
3- Método de Casos (se evalúa la habilidad de tomar decisiones y resolver problemas que van de lo simple a lo complejo, partiendo del relato de una situación que se llevó a cabo en la realidad y que se corresponde con el contexto real de los estudiantes)
4- La Técnica del Diario (evalúa la observación y el registro que es capaz de hacer el estudiante durante determinados períodos de tiempo y/o actividades. Un diario puede ser llevado en un blog donde los otros estudiantes también puedan expresar sus comentarios a las observaciones realizadas, propiciando la coevaluación, interevaluación y la autoevaluación)
5- La Técnica de los Debates (evalúa la capacidad de organización y el trabajo en equipo, también el nivel de conocimientos que manejan los estudiantes con respecto a un tópico en particular. También puede ser desarrollado en “Aulas Virtuales” siempre y cuando existan premisas claras para su elaboración y ejecución, generalmente es necesaria la intervención del docente como moderador)
6- Instrumentos para Evaluaciones Diagnósticas (habitualmente se diseñan cuestionarios que son entregados a los alumnos al inicio del curso, para evaluar sus conocimientos previos y actitudes hacia la asignatura. Sin embargo, estas evaluaciones también pueden realizarse durante y al final del curso para medir la efectividad de las estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizadas en dicho curso. Como generalmente son anónimas y requieren del llenado de una forma tipo encuesta, se pueden publicar en la red y solicitarles a los estudiantes que las completen en un período de tiempo determinado)
Carlos Eduardo Araujo
martes, 10 de abril de 2007
EL CONCEPTO DE EVALUACIÓN
Comentarios de las intervenciones en el Foro sobre Evaluación
El proceso de evaluación, como muy bien lo ha expresado la mayoría de los participantes de este foro, es un concepto que ha ido evolucionando en la práctica pedagógica: desde la simple medición que realizaba el docente para comprobar lo memorizado por el alumno y su capacidad para reproducir lo supuestamente aprendido (características propias de la Evaluación de 1ra Generación) hasta la posición más constructivista donde todos los actores, aprendices y docentes, participan activamente involucrándose en el diseño, desarrollo y uso de la evaluación (características más actuales que corresponden a la Evaluación de 4ta Generación) podemos observar cómo ha ido progresando nuestra percepción sobre lo que realmente significa e implica evaluar.
Esto nos conduce a reflexionar sobre la diferencia actualmente existente entre la evaluación instruccional y la evaluación de los aprendizajes. Estoy de acuerdo con el grupo de que la evaluación si requiere de cierto rigor y sistematización durante el proceso de indagación, que persigue medir y/o valorar el alcance de ciertos objetivos propuestos inicialmente para un universo determinado. Sin embargo, NO todos los procesos de evaluación “son o deben ser” sistemáticos y rigurosos, aunque sí reflexivos. Algunos procesos de evaluación son informales, asistemáticos, puestos en práctica y desarrollados desde la improvisación, y desde luego también se obtiene información valiosa y pertinente con estos procedimientos. Ya que la evaluación debe darse en todos los momentos del proceso de enseñanza y aprendizaje y entre todos los actores (Docente – Alumn@, Alumn@ - Docente, Alumn@ - Alumn@ y Alumn@ a si mism@) no podemos pretender, como docentes, que nuestros estudiantes elaborarán instrumentos demasiado rigurosos y sistemáticos para evaluar entre ellos entes intangibles como conocimientos, capacidades, actitudes, ambiente, etc. Creo que esto hay que considerarlo con honestidad si realmente deseamos incluir en nuestra práctica pedagógica una evaluación constructivista o de cuarta generación.
Estoy de acuerdo que lo que se aspira lograr con la evaluación es, principalmente, emitir juicios sobre el valor o mérito de “algo”, a través del análisis y la interpretación de la información procedente de ese algo. La intención en cualquier caso es describir, comprender, valorar la naturaleza de ese algo y el contexto en que se ubica o desarrolla para generar reflexiones que fortalezcan el aprendizaje. Partiendo de esto - y tomando en cuenta que las tres primeras generaciones de la evaluación estaban focalizadas en el docente sobre el alumn@ - es que nos permitimos reconocer que la evaluación no puede tener un carácter unidireccional, más bien debe poseer un carácter inclusivo que permita la participación de todos los involucrados. Algo propio del trabajo colaborativo y de la teoría constructivista en la educación (es precisamente la evaluación constructivista la adquiere la etiqueta de cuarta generación).
Ahora bien ¿dónde entran las TICs en todo este asunto?
Creo que el uso de las TICs en el proceso de evaluación es, más que todo, el Cómo de la Evaluación de 4ta generación aplicada a la Educación de modalidad Mixta o a Distancia. Es decir, en la Evaluación de 4ta generación el Qué se refiere a los contenidos y a las competencias a evaluar, tanto específicas (saber hacer) como las transversales (saber ser y estar) el Cuándo se refiere al momento en el que se realizan las evaluaciones (diagnóstica al inicio, sumativa y formativa durante y certificación o acreditación al final) claro que hay que recordar que el proceso de evaluación se produce en todos los momentos. El Quién representa a los involucrados en el proceso y su relación consigo mismo y con los otros al momento de evaluar y ser evaluados (Docente – Alumn@, Alumn@ - Docente, Alumn@ - Alumn@, Alumn@ a si mism@). Es en el Cómo donde las TICs toman mayor protagonismo ya que el cómo se refiere a las herramientas que se utilizarán para realizar la evaluación en la Educación de modalidad Mixta o a Distancia. Las TICs son sólo eso, herramientas tecnológicas, que bien empleadas pueden ofrecernos resultados magníficos, pero mal utilizadas pueden debilitar en gran medida el proceso de evaluación.
Carlos Eduardo Araujo
FUENTE:
Mercè Gisbert Cervera (s/f) Procesos de Evaluación On Line. Departamento de Pedagogía. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona
El proceso de evaluación, como muy bien lo ha expresado la mayoría de los participantes de este foro, es un concepto que ha ido evolucionando en la práctica pedagógica: desde la simple medición que realizaba el docente para comprobar lo memorizado por el alumno y su capacidad para reproducir lo supuestamente aprendido (características propias de la Evaluación de 1ra Generación) hasta la posición más constructivista donde todos los actores, aprendices y docentes, participan activamente involucrándose en el diseño, desarrollo y uso de la evaluación (características más actuales que corresponden a la Evaluación de 4ta Generación) podemos observar cómo ha ido progresando nuestra percepción sobre lo que realmente significa e implica evaluar.
Esto nos conduce a reflexionar sobre la diferencia actualmente existente entre la evaluación instruccional y la evaluación de los aprendizajes. Estoy de acuerdo con el grupo de que la evaluación si requiere de cierto rigor y sistematización durante el proceso de indagación, que persigue medir y/o valorar el alcance de ciertos objetivos propuestos inicialmente para un universo determinado. Sin embargo, NO todos los procesos de evaluación “son o deben ser” sistemáticos y rigurosos, aunque sí reflexivos. Algunos procesos de evaluación son informales, asistemáticos, puestos en práctica y desarrollados desde la improvisación, y desde luego también se obtiene información valiosa y pertinente con estos procedimientos. Ya que la evaluación debe darse en todos los momentos del proceso de enseñanza y aprendizaje y entre todos los actores (Docente – Alumn@, Alumn@ - Docente, Alumn@ - Alumn@ y Alumn@ a si mism@) no podemos pretender, como docentes, que nuestros estudiantes elaborarán instrumentos demasiado rigurosos y sistemáticos para evaluar entre ellos entes intangibles como conocimientos, capacidades, actitudes, ambiente, etc. Creo que esto hay que considerarlo con honestidad si realmente deseamos incluir en nuestra práctica pedagógica una evaluación constructivista o de cuarta generación.
Estoy de acuerdo que lo que se aspira lograr con la evaluación es, principalmente, emitir juicios sobre el valor o mérito de “algo”, a través del análisis y la interpretación de la información procedente de ese algo. La intención en cualquier caso es describir, comprender, valorar la naturaleza de ese algo y el contexto en que se ubica o desarrolla para generar reflexiones que fortalezcan el aprendizaje. Partiendo de esto - y tomando en cuenta que las tres primeras generaciones de la evaluación estaban focalizadas en el docente sobre el alumn@ - es que nos permitimos reconocer que la evaluación no puede tener un carácter unidireccional, más bien debe poseer un carácter inclusivo que permita la participación de todos los involucrados. Algo propio del trabajo colaborativo y de la teoría constructivista en la educación (es precisamente la evaluación constructivista la adquiere la etiqueta de cuarta generación).
Ahora bien ¿dónde entran las TICs en todo este asunto?
Creo que el uso de las TICs en el proceso de evaluación es, más que todo, el Cómo de la Evaluación de 4ta generación aplicada a la Educación de modalidad Mixta o a Distancia. Es decir, en la Evaluación de 4ta generación el Qué se refiere a los contenidos y a las competencias a evaluar, tanto específicas (saber hacer) como las transversales (saber ser y estar) el Cuándo se refiere al momento en el que se realizan las evaluaciones (diagnóstica al inicio, sumativa y formativa durante y certificación o acreditación al final) claro que hay que recordar que el proceso de evaluación se produce en todos los momentos. El Quién representa a los involucrados en el proceso y su relación consigo mismo y con los otros al momento de evaluar y ser evaluados (Docente – Alumn@, Alumn@ - Docente, Alumn@ - Alumn@, Alumn@ a si mism@). Es en el Cómo donde las TICs toman mayor protagonismo ya que el cómo se refiere a las herramientas que se utilizarán para realizar la evaluación en la Educación de modalidad Mixta o a Distancia. Las TICs son sólo eso, herramientas tecnológicas, que bien empleadas pueden ofrecernos resultados magníficos, pero mal utilizadas pueden debilitar en gran medida el proceso de evaluación.
Carlos Eduardo Araujo
FUENTE:
Mercè Gisbert Cervera (s/f) Procesos de Evaluación On Line. Departamento de Pedagogía. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona
Suscribirse a:
Entradas (Atom)